Un refranillo de los pescadores de Adra: La morrallica busca su mallica.

Jalando la redEntre las muchas cosas que van desapareciendo son los refranes autóctonos de la zona. Uno de ellos muy singular por el juego de palabras es este de «La morrallica busca su mallica» y es digno de recordar y explicar su significado. Ante todo la palabra morrallica se refiere a los pececillos pequeños que andan en bando por el litoral  y que eran capturados con redes de tupidas mallas para así evitar que ,por su pequeño tamaño, pudieran escapar. La malla de la red se entiende por los cuadraditos que la configuran que pueden ser de diferentes dimensiones para según que pescado se capture, cuanto mas grande es el pescado mayor es la malla y viceversa cuando es mas pequeño. Sin embargo el sentido de la frase tiene una aplicación en el sentido de adaptación social ,podemos compararla con el refrán «Cada oveja con su pareja», o sea que un pez pequeño se puede «juntar» con una red de malla pequeña.

Era esta frase muy popular entre los pescadores pero hoy esta en peligro de extinción ,nuestros jóvenes conocen mas los anglicismos que su lenguaje natural.

Adra : Costumbres, las nasas para criar gallinas.

Capturaaaa

Las gentes del mar no poseían corrales y sus necesidades para alimentarse a veces eran muy extremas ,pues cuando llegaban las «rudas ponenteras», los barcos, no podían salir a faenar, con lo cuál se pasaban muchos días sin entrar en casa una sola peseta. Para poder paliar las necesidades criaban gallinas y algún que otro cerdo,ante la falta de corrales, colocaban, en las puertas de las casas, unas nasas de mimbre , las mismas que solían calar en algunas faenas de pesca,y dentro de ella metían una gallina con sus pollitos,así evitaban que algún gato se comiera los pequeños pollos y andando el tiempo tenían huevos y carne.

Una vez los pollos convertidos en gallinas se les dejaban libres para que pudieran buscar su alimento por las calles; para que no se alejaran demasiado, les ataban una alpargata a una de las patas, cosa que dió lugar al dicho “Lleva una alpargata” , referido a lo que en otros sitios se llamaba “carabina”, o sea la que vigilaba a los novios.

Alpujarra: La campana de Hirmes

Ermita de Hirmes
ViviLnk

He recordado en la memoria un hecho de características trágicas ocurrido en Aragón en los procelosos años de la Reconquista: La campana de Teruel. Andaba Ramiro II el monje atribulado por las rebeldías de sus nobles y ,decidido a acabar con ellas ,pidió consejo a su antiguo maestro que le aconsejó construir una campana que, con su sonido, acabara con estas rebeliones. El hecho es bastante luctuoso ,pues el Rey citó a los rebeldes ,los decapitó y puso en circulo sus cabezas ,poniendo de badajo nada menos que la perteneciente al Obispo de Huesca, que se había destacado sobremanera en las acciones en su contra.Llamó al resto de la nobleza y les enseñó la macabra campana ,que con su silencioso badajo, sirvió para terminar con los problemas provocados.

Pues bien ,contrariamente a esta campana ,en el 2015 ,se reunieron los hijos de Beninar y tras reformar la Ermita de Hirmes , antigua pedania del pueblo sumergido por el pantano,colocaron una campana que con su alegre sonido les convocó a una reunión de hermandad. Esta campana creo que es lo último que colocaron en la Ermita y alcanza un gran simbolismo para estos benineros porque es la voz ,en este caso cantarina y alegre, que los convoca a recordar sus añoranzas del pueblo perdido.

A su tañer se volverán a reunir y volverán a cantar sus viejas canciones, rememoraran sus costumbres y sacarán sus anécdotas. Entre ellos volverá a vivir el espiritu del pueblo perdido y se erigirá la imagen de su antiguo campanario , las aguas del pantano parecerán abrirse respetuosamente para volver a enseñar el cofre de los recuerdos que guardan en el fango de su fondo. Es admirable el tesón de estos benineros que se niegan a perder la memoria de su pueblo y que la hacen revivir todos los años con el sonido alegre de su campana , creo que el tañido de la campana de Huesca  han conseguido dejarlo obsoleto. Sea este articulillo un homenaje a estos hombres que un año tras  otro hacen repicar su campana: la de Beninar.

Refranes:Uno muy propio de Adra.

Labrador
Labrador 

En nuestro pueblo existe un refrán que su adaptación lo ha convertido en localista. He consultado algunos refraneros y aunque he encontrado algunos muy similares , ninguno ha respondido totalmente a la forma en que era conocido por nuestros labradores. El refrán en cuestión era :Arco iris por poniente coge la burra y vente, arco iris por levante no te espantes.

 Este refrán tiene diversas modalidades en castellano ,sin embargo ninguna se ajusta totalmente a la nuestra, el mas parecido lo pongo a continuación :
 «Arco iris por Levante, cuando lo veas, no te espante; mas si lo ves por Poniente, coge los bueyes y vente.»
En otros se cambia los bueyes por el arado.
Puede que esté equivocado, si es así espero que me lo comuniquéis, no obstante ahora que este refrán puede estar en peligro de extinción lo traigo aquí porque en Adra se ha utilizado con profusión ,aunque los nuevos tiempos lo haya relegado al olvido.

Adra, Cosas desaparecidas : Los CINES.

Cine CapitolInterior del cine Capitol

Nadie que naciera y creciera en la posguerra civil hubiera pensado que desaparecerían en Adra los locales de proyección de peliculas. En aquellos entonces los cines eran el alimento cultural del pueblo.Las dificultades provocadas por el aislamiento internacional a que fue sometida España al final de la Segunda guerra mundial se veían de alguna manera «disimulada» por la asistencia de la gente a las salas de cine ,en la que , aparte de las películas americanas, se proyectaba un cine nacional pletórico de folclore. Las peliculas de Carmen Sevilla, Paquita Rico, Lola Flores, Antonio Molina, Imperio Argentina, con los actores de teatro reconvertidos a estrellas del celuloide como Eduardo Fajardo, o cómicos ,Miguel Ligero, toreros Mario Cabré, inundaron las pantallas españolas llegando a todos los rincones de la geografía nacional a través de las salas de cine locales.

En Adra hubo una primera que era conocida con el nombre de Cine Daza, en alusión a la familia propietaria de la misma , ésta estaba situada en la entrada del pueblo , en el solar donde hoy se alza el edificio que hay enfrente de Muebles Fernando, y que tiene la consulta del dentista D. Francisco Moreno Sánchez . Constaba de dos locales ,uno de invierno y una terraza de verano. Era un cine grande que por los años cincuenta pasó a propiedad de D. Antonio Sánchez Jiménez( abuelo del mencionado dentista), que se dedicaba a la compra de verduras para enviarlas a los distintos puntos de España .El nuevo propietario reformó el cine y dotó a su falso techo de unos paneles de corcho ,que le daban un olor especial a la sala de cine. Al empezar el verano se trasladaba a un solar que había al lado  lo que hacía posible el contemplar el cine bajo la noche veraniega.Este cine fue rebautizado con el nombre de Albéniz.

El otro local era el Cine Capitol, fue abierto por una sociedad formada por los hermanos Oliver y D. Gabino Dominguez.Los primeros , integrantes de una familia de carpinteros, que todavía alguna de sus ramas mantienen este tipo de negocio en forma de taller o en el de venta de Muebles.El taller del patriarca de esta Familia D. José Oliver Padilla estaba situada en la Rambla de las Cruces ,exactamente en la tienda de muebles que hoy regentan unas nietas suyas. El segundo un empleado de Sindicatos (CNS), que pasó su vida entera en Adra y que fue padre de la Doctora Dª Isabel Dominguez Castillo , hoy brillante hematóloga que ejerce actualmente en Almería.Este cine se situaba en un local alquilado a la familia de D.José Soler (Maestro de Escuela que regentó la escuela preparatoria del Instituto de Enseñanza Media de Almería, hoy denominado el Celia Viñas).Este local tenía dos plantas ,la platea y un palco grande ,el llamado «gallinero»que se alzaba sobre la platea . a sus lados dos pequeños palcos. Le servían de cine de verano la terraza Casablanca, situada en el Carril de Cuenca, donde hoy se encuentra la Oficina de Correos que era propiedad de la familia Utrera, de la que formaba parte el inolvidable médico D.Federico Utrera Cuenca.

Estos cines mantuvieron su actividad hasta finales de los setenta en que la aparición y popularización de la tele acabó por hundir su negocio. El Capitol se mantuvo  en los primeros de los ochenta ya como sala dedicada a los mitines politicos de la transición.

Había una forma de atraer a la gente al cine en aquellos duros años , se ponían carteleras de las películas en la Carrera , la del cine Daza enfrente de la actual farmacia de D. Juan María Guillen Esturillo y la del cine Capitol al lado de su puerta de entrada, o sea en la puerta de la actual farmacia de D. José Espejo Guerrero. Se distribuían unos carteles grandes pegados en madera por distintos puntos del pueblo , recuerdo que uno se ponía enfrente del café Gemelos de Barrera. Cuando se quería promocionar extraordinariamente una película se ponía un precio único para todos de una peseta la entrada, a este tipo de precio se le llamaba «fémina» y ,cuando ocurría , se formaban largas colas en el cine lo que hacía que la película se mantuviera varios días en cartel.

En los primeros años la película se cortaba con facilidad y se interrumpía, el público entonces vociferaba en contra de la persona que manipulaba la máquina ,llamándole «¡Pepe! ¡Te has tomao un vaso!» Aludiendo si es que estaba borracho , el tal Pepe desapareció como trabajador del cine debido a su avanzada edad ,pero su nombre se fue utilizando para el empleado que le sustituyó mientras el cine duró.

 

 

Adra :Vamos de refranes.¿Se han perdido?

En nuestro pueblo hay algunos refranes totalmente propios de aquí referidos a la Meteorología.

009Recuerdo que allá por los años 1980 andaba yo metido en unas regatas de optimis, las primeras que se celebraban en Adra del Campeonato de Andalucía, y nos hicimos a la mar para buscar las balizas que ,en las afueras del puerto , marcaban el campo de regatas. El día era óptimo, el sol bañaba con sus rayos desde la falda del Calar ,solo en este cerro se habían pegado unos nubarrones negros, que no parecían enturbiar el día que se presentaba; una ligera brisa movía los barquitos, lo que anunciaba una regata interesante. Los chiquillos timoneaban sus naves buscando la salida de la bocana ,mientras otros ,remolcados por barcos auxiliares salían a mar abierto . En poco tiempo estuvieron alineados para iniciar la regata, el viento pareció arreciar un poco. Los optimis partieron a la señal del juez de regata con velocidad, cuando de pronto ,el viento que parecía un ligero céfiro se transformó en un vendaval que levantaba grandes olas que amenazaba con hundir los barquichuelos de los participantes,chiquillos de nueve a diez años. Los que tripulabamos los barcos auxiliares, nos pusimos a enganchar optimis y subir a los crios en las embarcaciones mas grandes. En pocos momentos se había formado un gran regotín , y todos tirábamos de los barquillos buscando el refugio de la bocana. Conseguimos poner a los pequeños a salvo sin mas novedad, solo el momentáneo susto que pasamos por el peligro , que una mar de pronto embravecida, amenazaba. Recuerdo que al llegar al Club Náutico estaba en el muelle D. Andrés Linares , nerviosos y preocupado por lo que estaba ocurriendo. Cuando me bajé del barco , me dijo con asombro:»Parece  mentira que seas de Adra : ¿No has visto el nubarrón en el Calar? ,pues «Nubes en el Calar o lluvia o vendaval».

Llevé una provechosa lección, desde entonces la aparición de estas señales sobre el pueblo, son para mi, mas seguras que las predicciones de los hombres del tiempo de la tele.

Almería :La Mayica.

Almería MayicaSi Granada popularizó sus Cruces de Mayo y nos la trajo a todos los pueblos de la Alpujarra ,Almería no solo no transmitió a su provincia la inolvidable «Mayica», sino que incluso la ha tenido muchos años olvidada. Gracias a unas fotos de D. Jesús Muñoz he vuelto a recordar aquella costumbre que consistía en vestir a una niña de gitana y ponerla junto a una ventana adornada con flores y a medio cuerpo un mantón , posiblemente de Manila(¿?),mientras otras chiquillas que andaban a su alrededor se dirigían a los transeuntes y pedían una «perrillica para la mayica». Pude ver a la mayica en la zona del Parque de Almería en el año 1960, DESPUÉS NO LA HE VISTO MAS, no quiere decir que no estuviera, pero lo cierto que la mayica se la fue llevando el tiempo y creo ,que estaba perdida en la memoria de los almerienses. He VISTO EN LAS FOTOS DEL Sr. Muñoz una guapa mayica creo que adornada por una Cruz de MAyo.¡Bien venga la iniciativa !, las costumbres no deben de perderse porque con su pérdida se pierden esencias del pueblo que conforman su cultura.

Un último apunte sobre el tema, la Alpujarra está flanqueada por dos capitales,una Granada ,orlada por su Alhambra, otra Almería coronada por su Alcazaba, por las dos provincias se extiende nuestra comarca ,por ello Alpujarra almeriense y granadina, es verdad que en nuestra comarca hay a veces diferencias de folclore ,de forma de hablar e incluso de paisaje, estas diferencias no se circunscribe  por pertenecer a  una u otra provincia , la forma de hablar del Barranco Almerín (Adra) no tiene nada que ver con la de los pueblos de Adra,Berja,Motril,Dalías, que si tiene un deje parecido; el trovo se extiende por algunas zonas y es un auténtico desconocido en otras. Pero esta diversidad forma una comarca característica: La Alpujarra. Granada ha extendido sus Cruces hasta ella ,¿Por qué no la mayica almeriense?. No reivindico nada solo reflexiono .La foto que acompaña al articulillo es una mayica de cerámica que un historiador, amigo mio, compró hace muchos años en Manises ,¡Hasta los valencianos se acordaban de nuestra mayica!

 

Adra: Barcos de pesca, la «vaca».

P-El ChumboSe designa con este nombre a la embarcación que practica la pesca de arrastre. Ésta va provista de dos grandes compuertas que arrastra por el fondo del mar y que va vertiendo lo que encuentra en el copo de la red.
En tiempos de Franco hubo una orden por la que tenían que ir pintadas de amarillo, con lo cuál se distinguían fácilmente de la clásica “mamparra”.
Realizan la faena de la pesca de día.El pescado conseguido es de gran calidad : merluza,gambas,calamares…Al atardecer se les vé venir hacia el puerto acompañadas por infinidad de gaviotas, cormoranes, que siguen su estela para comer lo que arrojan los pescadores al mar de la limpieza de las artes.
El nombre de “vaca” dado a este tipo de embarcación no tengo ni idea de donde procede, no sé si algún viejo pescador que me lea  lo podrá aclarar ,¿Es propio de nuestro pueblo?

Alpujarra: Las alcaparras.

005 (2)Cogiendo alcaparras
Cuando llega Mayo empiezan a verdear las matas de alcaparras y van echando los pequeños capullos ,las llamadas tapinas, que con el tiempo abrirán una hermosa flor que se convertirá en una gruesa semilla (el llamado alcaparrón). La necesidad hacía que familias enteras se dedicaran a coger las tapinas que al tener muy poco peso necesitaba gran cantidad de ellas para poder reunir un jornal de subsistencia.. No obstante, el kilo se pagaba a buen precio, con lo que una dura jornada daba para poder sacar un jornal medio decente. Cuando aparecían los alcaparrones también eran recogidos ,el precio de estos era bastante inferior al de las tapinas.
Las alcaparras formaban parte de los llamados encurtidos que después se comercializaban en las tiendas metidos en tarros de cristal o bien en lebrillos de barro en los mercados .Aún hoy se pueden comprar en los llamados Mercadillos en puestos especializados que las presentan en palanganas de plástico, también están a la venta  en las grandes superficies en pequeños tarros de cristal. En estos tiempos he podido comprobar que salen a recogerlas a parte de los que nos gusta hacerlo para consumo propio, extranjeros (sobre todo rumanos ) que hacen de ello  un provisional medio de vida.

¿Cómo las recogen las comercializadas ? Tengo que reconocer mi ignorancia , pues no creo que lo realicen con solamente los extranjeros a los que he aludido anteriormente.

Adra ,costumbres: Picando el monte

Picando el montePicando el monte en el corral
Al acabar la jornada el labrador picaba el monte (la anea en estado verde) para que los animales tuvieran “cama” y a la vez hicieran la doble función de pudrir la anea que , mas adelante , se utilizaría para abonar la vega.
Para picar el monte utilizaba el «picaor» , un tocón de madera, y la piqueta ,utensilio de hierro bastante pesado con filo cortante y sin mango de madera.

transportando estiercol
ViviLnk

Para aprovechar bien el monte ,cuando los corrales estaban llenos de él, habilitaban “hoyos” en las inmediaciones del pueblo y en él lo picaban ,cuando lo llenaban lo cubrían de tierra para provocar mas rápido la pudrición , con lo que en poco tiempo disponían de gran cantidad de abono que , en serones , transportaban a los bancales.