Dibujando la Alpujarra,3: Matagorda.

 

 

13

A muy poca distancia de Guardias Viejas se encuentra Matagorda, un pueblo que se ha desarrollado en los últimos cuar

enta años llegando a duplicar su población. Es genuino como pueblo de la Alpujarra , ya que a su condición de formar parte de la llamada Baja Alpujarra, se une que gran parte de sus pobladores pertenecen a la Alpujarra Alta.

Cuando estaba realizando el dibujo de la iglesia había un nutrido grupo de mujeres, las cuales empezaron a recordar los lugares de Bérchules ,de Alcútar , Mecina , Laujar, de donde eran originarias.

Matagorda está distribuido en tres barrios, uno llamado el de la Tia Manolica, y tiene una numerosa población de origen musulmán ,algunos de color negro ,así como un barrio habitado por etnia gitana.En su centro se observa una gran diversidad étnica. Como toda la zona que vive de los cultivos bajo plásticos.

Al haber nacido de una pequeña cortijada no tenía ermita ,por lo que una señora llamada Guadalupe cedió los terrenos para la construcción de la Iglesia (me dicen que hace unos veinticinco años ) , puso como condición que se entronizara en ella la Virgen de Guadalupe, y así fue elegida esta advocación mariana como Patrona de Matagorda.

Dirigiendose a Balerma , encontramos el castillo de Guardias Viejas. Este castillo forma parte del reforzamiento de las defensas de la costa realizado en el reinado de Carlos III, y su forma es la misma de otros existentes en los Llanos de Carchuna y en el paraje de Cabo de Gata. Se imponen en él, el habilitarlo para la artillería, por lo que la parte que mira hacia el mar ,tiene una plataforma donde se instalaban los cañones.Como corresponde a su época , sus torreones son bajos y provistos de aspilleras.14

El nacimiento de estos castillos fue debido a la rivalidad existente con Inglaterra en el reinado de Carlos III ,se les arrebató Menorca y se atacó Gibraltar.Los barcos ingleses practicaban el contrabando y la rapiña por nuestras costas con bastante impunidad hasta el reforzamiento de la Armada por Fernando VI (que mantuvo una neutralidad total durante todo su reinado) y la costrucción de estos bastiones por el susodicho Carlos III. Los ingleses ,que vinieron a ayudarnos y ayudarse en el 1808, con la invasión de los franceses , quisieron aprovechar su dominio en España y derribar todas estas fortificaciones, a principio de 1800 fue reconstruido. El castillo estaba servido por soldados a caballo que cubrían la costa desde los Baños a Balanegra.

Al lado del castillo existe uno de los cuarteles de carabineros ya abandonado, el mas grande que he visto en toda la zona, este cuartel está en un sitio estratégico para la persecución del contrabando, ya que ,debido a lo accidentado del fondo de las aguas de San Miguel ,hace difñicil el acercarse los barcos a las playas, por lo que los contrabandistas , conocedores de sus rocas entre dos aguas , hacían de este lugar escenario de sus andanzas.15

Aquí cuenta la historia que andaba un pastorcillo moro guardando un hato de ganado por el año 1620, y… habiendo visto unas galeras turcas acercarse a la costa ,se arrojó al agua para llegar a ellas e informarles que el castillo de Adra estaba atendido por muy pocas fuerzas. Esto desencadenó el ataque turco a Adra en donde perdió la vida el Capitán D.Luis de Tovar, y se puso de manifiesto la solidaridad de los pueblos de la zona mandando sus milicias concejíles en ayuda de ADRA, los turcos fueron derrotados y mas de trescientos cadáveres quedaron entre los cañaverales del rio Grande. los-turcos-en-adra

Por encima del castillo está Paraíso al mar , una zona residencial habitada por personas de la zona de clase media ,lo que habla del bienestar que han traído a lo que antes fueron secanos poblados por lagartijas y alacranes ,los nuevos cultivos del mar de plástico.

Al inciar la bajada del castillo se observa enfrente Balerma.

 

 

 

Dibujando La Alpujarra, 2: Matagorda y Guardias Viejas.

 

8

Al salir de Almerimar , a unos quinientos metros de la última urbanización , se encuentra Guardias Viejas . Parece un pueblo en proyecto, ya que al lado de sus antiguas casas ,hoy con alguna que otra edificación nueva, se extiende un llano urbanizado , calles asfaltadas , farolas y una solitaria Iglesia edificada recientemente , que ,por su construcción, recuerda las ermitas de La Alpujarra, pero con casi ausencia de edificios, lo que indica que esta proyectada urbanización fue victima de la reciente crisis urbanística.

En medio del pueblo hay una casita que en su fachada se puede leer :»Baños de Guardias Viejas ,antiguas termas de Murgis ,fundado año 69 d de J.C.», en letras sobre losas de cerámica.

Es el lugar que da nombre a la localidad , ya que en esta pequeña casa están los baños que mandó construir Lucio Emilio Dafne como regalo a la ciudad de Murgi, y que están documentadas con la placa encontrada en los Atajuelos por el ingeniero Saenz de Santamaría y que regaló a D. Emilio Castelar ,Presidente de la I República, el cuál ,a su vez , se la regaló a su Secretario D. Guillermo Soler ,que la puso en su Quintería de Santa Cecilia , situada en Toledo (¿Tembleque?). La losa ,escrita en latín, dice así:

PVBLIVS. AEMILIVS.DAPHNVS. SEVIR. THERMAS. SVA.OMNI. IMPENSA. MVNICIPIBVS. MVRGITANIS. DEDIT. ET.QUODIE. EAS.DEDICAVIT. DENARIOS.SING. VLOS. CIVIBVS.ET.INCOLIS. EPVLVM.DEDIT. ET.QVAM. DIV.VIXISSET. EODEM.DIE. DATVRVM. ESSE. DENARIOS.SINGVLOS. EISDEM.PROMISSIT. ET.IN. TVTELAM. EARVNDEM.THERMARVM. QVAM. DIV. IPSE.VIXISSET. ANNVOS.DENARIOS. CL POLLICITVS. EST.

Traducción:

“El servir Publio Emilio Dafne obsequio a los ciudadanos de Murgi con estas termas construidas completamente a su costa. El día que las inauguró regalo a cada uno de los ciudadanos y residentes un denario además de un banquete público. Les prometió igualmente que mientras viviese daría a cada uno un denario coincidiendo con el aniversario de la inauguración. Finalmente, también prometió un cantidad de 150 denarios a lo largo de su vida para el mantenimiento de dichas termas.”

Estos baños fueron utilizados hasta el siglo XX por los habitantes de la zona con fines curativos, gente de Adra, Almería , Dalias , Berja y el Ejido, que estaba compuesto por cuatro casas en esos años.

Mi bisabuelo. que padecía reumas iba a «tomarlos» en verano llevando con él a su nieto, mi padre, que nació en 1914.

Tengo que recordar que en esta zona existen aguas encharcadas a las que se le otorgan beneficios curativos, hoy va mucha gente a «tomarlos» a la zona de «Culo perro» en el lado Oeste de Almerimar. Me refiero al conocido por la «Charca de la marrana», de la cuál cuenta que se descubrieron sus efectos beneficiosos porque una marrana perdida, aquejada de una enfermedad en la piel , se bañó en ella y resultó curada.

Haré otro inciso: el entrecomillar «tomarlos» es porque así se llama en la zona el bañarse en ellos.No se refiere a beberse el agua.

Es este pequeño pueblo  el pretexto perfecto para inventar una Historia del Ejido y menoscabar la importancia de Dalias. Se empeñan en situar en la ensenada de San Miguel  un puerto que comparan con el de Abdera. Ellos mismos delatan su error cuando hablan de los barcos naufragados en el lugar debido a las rocas que se encuentran en ella y que son de difícil localización para los barcos. En las reseñas de primeros del siglo XX hay recogidos varios naufragios,pero, polémicas aparte, ya habrá lugar en otra ocasión para refutar a los inventores de la Historia del Ejido, hoy el primer pueblo de Almería, que han emulado a los antiguos romanos para justificar la antiguedad de Roma sobre las ciudades que la rodeaban.

Entre el pueblo y Almerimar existían unas salinas que estuvieron funcionando  desde 1882 hasta 1936. Posiblemente las charcas de las Salinas las atribuyen a un puerto romano,¡tiene tela la cosa! .

El nombre de Baños de Guardias Viejas coge su segunda parte del castillo próximo al pueblo que era vigilado por miembros del cuerpo las Guardias Viejas de Castilla.

Siguiendo la carretera hacia el Este se encuentra Balerma y,hacia el Norte Matagorda.

En Matagorda haremos la siguiente parada.

Se han tomado datos de la reseña en Wikipedia, del libro «Adra, siglo XIX,»de D. José Luis Ruz, de Historia de la Baja Alpujarra,de D. José Tapia Garrido, de aportaciones de periódicos de D.Francisco GUtiérrez Latorre y de D. Francisco Muñoz Lorenzo.

 

 

 

Dibujando la Alpujarra 1

31

Inicio una serie de dibujos que van a abarcar la ALPUJARRA ,desde su litoral hasta las proximidades del Mulhacén. Hoy pongo el primero : La torre de Almerimar .

Situada a la entrada del puerto deportivo , es el centro de mando de la urbanización en términos náuticos , se asoma al Mediterráneo teniendo a sus espaldas los campos del Ejido, antaño eriales poblados de algunas aves que hoy están desaparecidas en la zona:el sisón, la avutarda ,la avefría,el alcaraván, el zarapito común, y ,prácticamente en extinción el colorín , el chamari , el pardillo y el verderón. Sobre esta llanura ,hoy convertida en un mar de plástico, se alzan imponentes los cerros de la Sierra de Gádor.

Para muchos esto no será Alpujarra, pero se equivocan , ya que sus habitantes son procedentes en su mayoría de Adra, Berja , Dalías ,Laujar, Paterna, Turón…y un largo etc. y a esta zona han llevado sus creencias y costumbres, su habla, su Trovo, sus Santos. La Virgen del Carmen es la patrona de Almerimar…la Virgen del Carmen es la Patrona de Rio CHico de Berja y está en un gran altar en Laroles próximo a la Ragua.

La enhiesta torre de Almerimar hace tiempo que es un símbolo de modernidad de Alpujarra con sabor a sal marina.

El CALLEJERO POPULAR DE ADRA. Entrega I .Esto va a parecer un folletin.

Pelando la pava

Labrador «pelando la pava» al volver de la vega
El CALLEJERO POPULAR DE ADRA. Entrega I .Esto va a parecer un folletin.

Nuestro pueblo mantienen un callejero oficial y otro popular. El oficial es el que pone el Ayuntamiento , el popular es el que ha puesto el pueblo y del que siempre se desconoce su autor, pero que se ha mantenido durante años con una actualidad perfectamente justificada , y claro, al ser nombres vivos puestos por el pueblo y no escritos por una placa, se han visto expuestos a su desaparición o al olvido el por qué se les llama así.
Voy a intentar explicar algunos de los nombres ,que se me vienen a las mientes, y que , como ya he dicho antes, unos han desaparecido ,otros aún se les llama así, pero muchas veces no sabemos por qué. De camino haré un pequeño estudio social de cada uno que a lo mejor no sirve para nada, pero si, a los abderitanos jóvenes, les dará alguna cruda luz sobre su pueblo.

EL BARRIO

 

Vamos a empezar por el Barrio. Se conoce con este nombre toda la parte alta oriental del pueblo de Adra, desde la Carrerilla hasta las proximidades del cementerio. Es un barrio habitado mayoritariamente por labradores, en él estaban las casas hoy llamadas barrocas, y las mejores casas de la pequeña burguesía funcionarial que ,de alguna manera , era la que “manipulaba” Adra en beneficio propio ,valiéndose muchas veces de su dominio sobre las instituciones oficiales: Ayuntamiento, Registro, Juzgado, etc. para adjudicarse tierras que no le pertenecían y crear una clase intermedia entre los grandes propietarios y los labradores.
Como su afición no era el trabajo, estos dos sectores crearon el arrendatario, de manera que aunque la propiedad en Adra era latifundista ,la tierra por mor del alquiler estaba repartida entre los labradores que pagaban su arrendamiento ,ora al “Señorico” propiamente dicho, ora al funcionario ,“pseudoseñorico”, que había llegado a la propiedad de la misma a través de tortuosos métodos, unos engañando a los propios señoricos, otros adjudicándose usurerías a costa de los pequeños propietarios labradores y a lo mejor por alguna desamortización bien dirigida a quién convenía. Ello dió lugar a un sistema minifundista basado en un arriendo de los propietarios latifundistas, me explico , llegabas a una pago y la propiedad completa del mismo era de UN PROPIETARIO(No quiero poner nombres propios ), pero los bancales , divididos en lotes de cuatro a ocho marjales , estaban arrendados por los labradores, lo que hacía que estuviera repartidísimo en muchos arrendatarios, que ,con el tiempo se subdividían mas ,ya que el arriendo pasaba de padres a hijos.
La explotación de los invernaderos dió lugar a que los labradores pudieran acceder a la propiedad de la tierra convirtiendo en un auténtico minifundismo propietario el antiguo arrendamiento. Todavía existen “elementos” que se creen por encima socialmente de sus otroros arrendatarios, pero ya es un bluf de tontos nostálgicos.
En este barrio esta la que ,en su día, fue calle principal de Adra llamada Real, el Cementerio Viejo ,la Plaza Vieja , la calle de los Telares, el Descanso de los muertos, Cavites,la denominada Caldera, la Ermita de las Ánimas. También estaba la Torre de Godoy, la torre de Carlos Feria de la fundición del mismo nombre y ,en su salida, la Cañá de los Gallos, al lado del cerro de Montecristo y la Ermita de San Sebastián donde se aloja la imagen de la Patrona la Virgen del Mar , antigua Virgen de los mareantes.
Seguirá la entrega 2.

Anécdota sobre una imagen de la Inmaculada: Puente del Rio-Adra.

inmaculada 001De todos es conocido la devoción que los españoles han profesado a la Virgen Inmaculada Concepción, incluso mucho antes que el Papa Pio IX la reconociera como tal el 8 de Diciembre de 1854, proclamando su advocación mariana como Dogma de Fé.

Esta Virgen, hoy Patrona de la Iglesia de Adra, fue entronizada por los Reyes Católicos en la mezquita de Granada al ser conquistada en 1492, y mucho antes ,en las Navas de Tolosa la llevaba en su estandarte el Arzobispo de Toledo: D. Rodrigo  Jiménez de Rada; pero cuando verdaderamente la Inmaculada se erige en la Historia como protectora de los españoles es en la batalla de Empe, en la que el Tercio de Holanda mandado por Bobadilla y conocido como «de los colmeneros», queda a retaguardia de las tropas de Alejandro Farnesio y ,rodeado en la isla de Empe por una escuadra holandesa,está a punto de perecer. Pero ,hete aquí ,que un soldado encuentra una tabla con la imagen de la Inmaculada Concepción, y ello no solo levanta la moral de los soldados españoles sino que ,según dicen las crónicas ,la Virgen desata un aire gélido que hiela las aguas del rio y propicia que los españoles puedan asaltar las naves del holandés Holac infligiéndole una severa derrota.

Lo curioso es la relación de la Virgen con el frío y el agua, hace helarse los rio Mosa y Walls, en este hecho histórico ,y ,andando el tiempo en el año 1973, vuelve a aparecer en la localidad de Majaroba ,término de Berja, relacionada con la riada del día 19 de Octubre.

Cuentan algunos vecinos de Puente del Rio, que desatadas las fuentes del Cielo, el Rio de Adra, hinchó su cauce con las avenidas de los montes alpujarreños y vino con terrible furia «Zejol» abajo ,batiendo con fiereza los márgenes y arrastrando todo lo que encontraba a sus paso. Su furia fue tal que volvió a recuperar el antiguo Cauce y tomó por asalto la Fábrica de conservas Santa Isabel llevándose sus latas de atún a la Carrera de Natalio Rivas de Adra, y de camino enfangando la misma e invadiendo sus comercios y casas. Antes de realizar este desaguisado arrasó la pequeña vega de Majaroba y algunas casas de la misma, que no se habían instalado en las laderas del rio suficientemente altas. Una de estas casas,¿la escuela? o alguna casa que se dedicaba al culto , fue arrasada totalmente, quedando solo una pared con un pequeño altar en la que la imagen de la Inmaculada se mantuvo impertérrita a pesar de las acometidas de las aguas ,siendo encontrada después por los vecinos. El hecho de que no hubiera desgracia humana alguna, hizo pensar a muchos vecinos en la intercesión de la Virgen como protectora de Adra y sus aledaños. Se cuenta , que un labrador se hallaba en el pago de Azano cuando apareció la enorme lengua del rio que había saltado la Cuesta del borrego. El labrador ,saltó sobre un haz de cañaveras y cabalgando sobre él llegó a las proximidades de la Cantera donde pudo saltar a uno de los grandes árboles que orillan la carretera y salvar su vida.

Otros le otorgan la valentía insuflada a las gentes de ADRA , que superando la terrible ruina provocada por la total destrucción de su vega, les dió energías para ,al día siguiente de la desgracia ,ponerse a trabajar con sin par denuedo y levantarla mas floreciente que antes.

La imagen fue trasladada a la Iglesia de Puente del Rio donde hoy es venerada. Ha tomado fama de imagen milagrera y las gentes la miran con devoción y cariño.

Narración recogida de una vecina de Puente del Rio que no ha querido que ponga su nombre. Muchos no creerán ,pero la virgencita en su pequeña imagen está allí ,sobre una peana ,repartiendo Paz y Esperanza a los que la invocan.

Adra : Costumbres, las nasas para criar gallinas.

Capturaaaa

Las gentes del mar no poseían corrales y sus necesidades para alimentarse a veces eran muy extremas ,pues cuando llegaban las «rudas ponenteras», los barcos, no podían salir a faenar, con lo cuál se pasaban muchos días sin entrar en casa una sola peseta. Para poder paliar las necesidades criaban gallinas y algún que otro cerdo,ante la falta de corrales, colocaban, en las puertas de las casas, unas nasas de mimbre , las mismas que solían calar en algunas faenas de pesca,y dentro de ella metían una gallina con sus pollitos,así evitaban que algún gato se comiera los pequeños pollos y andando el tiempo tenían huevos y carne.

Una vez los pollos convertidos en gallinas se les dejaban libres para que pudieran buscar su alimento por las calles; para que no se alejaran demasiado, les ataban una alpargata a una de las patas, cosa que dió lugar al dicho “Lleva una alpargata” , referido a lo que en otros sitios se llamaba “carabina”, o sea la que vigilaba a los novios.

Alpujarra: La campana de Hirmes

Ermita de Hirmes
ViviLnk

He recordado en la memoria un hecho de características trágicas ocurrido en Aragón en los procelosos años de la Reconquista: La campana de Teruel. Andaba Ramiro II el monje atribulado por las rebeldías de sus nobles y ,decidido a acabar con ellas ,pidió consejo a su antiguo maestro que le aconsejó construir una campana que, con su sonido, acabara con estas rebeliones. El hecho es bastante luctuoso ,pues el Rey citó a los rebeldes ,los decapitó y puso en circulo sus cabezas ,poniendo de badajo nada menos que la perteneciente al Obispo de Huesca, que se había destacado sobremanera en las acciones en su contra.Llamó al resto de la nobleza y les enseñó la macabra campana ,que con su silencioso badajo, sirvió para terminar con los problemas provocados.

Pues bien ,contrariamente a esta campana ,en el 2015 ,se reunieron los hijos de Beninar y tras reformar la Ermita de Hirmes , antigua pedania del pueblo sumergido por el pantano,colocaron una campana que con su alegre sonido les convocó a una reunión de hermandad. Esta campana creo que es lo último que colocaron en la Ermita y alcanza un gran simbolismo para estos benineros porque es la voz ,en este caso cantarina y alegre, que los convoca a recordar sus añoranzas del pueblo perdido.

A su tañer se volverán a reunir y volverán a cantar sus viejas canciones, rememoraran sus costumbres y sacarán sus anécdotas. Entre ellos volverá a vivir el espiritu del pueblo perdido y se erigirá la imagen de su antiguo campanario , las aguas del pantano parecerán abrirse respetuosamente para volver a enseñar el cofre de los recuerdos que guardan en el fango de su fondo. Es admirable el tesón de estos benineros que se niegan a perder la memoria de su pueblo y que la hacen revivir todos los años con el sonido alegre de su campana , creo que el tañido de la campana de Huesca  han conseguido dejarlo obsoleto. Sea este articulillo un homenaje a estos hombres que un año tras  otro hacen repicar su campana: la de Beninar.

Francisco de Villaespesa:El paladín del modernismo.

francisco Villespesa

Laujar de Andarax 1877-Madrid 1936

Si alguien afirmara que nuestro poeta almeriense fue el que introdujo a Juan Ramón Jiménes, el inolvidable autor de Platero y yo, en las tertulias madrileñas para impulsar la poesía modernista de la que era un seguidor enamorado, seguramente diríamos que no esta bien de la cabeza. Sin embargo fue Villaespesa el que invitó a Madrid al que después sería premio Nobel y mundialmente conocido.

Las facetas de Villaespesa fueron muchas , desde ser un bohemio empedernido al discípulo mas enamorado de la poesía de Ruben Dario. Empresario teatral ,escritor de teatro, articulista, etc. etc.

Cuando su mujer enfermó gravemente se vino a su pueblo y en él residió hasta la muerte de Elisa. Allí ,en Laujar, estuvo cantando a sus fuentes , recordó a Aben Humeya en sus escritos y a la muerte de su esposa se marchó y volvió a emprender su vida aventurera .En Brasil le sorprendió la enfermedad y ,ello, le hizo volver a España para morir.Dicen que su prolífica obra no tuvo la calidad en toda ella porque no cuidaba demasiado sus escritos, pero algunas de sus piezas son de calidad única.A la hora de su muerte estaba rodeado de los mejores poetas del momento, entre ellos Machado, murió como si de un dios del Olimpo se tratara ,rodeado y admirado  de los mejores autores del momento, unos meses antes de que estallara la Guerra Civil que desgarró las dos Españas.