«Turistas en Adra y la Alpujarra».

eugenia-de-montijo

El turismo un tema muy debatido en Adra, ya que muchos de los abderitanos consideran que es una fuente de ingresos ,cuando menos, equivocadamente enfocada y que nunca acaba de arreglarse. Las distintas soluciones aportadas por las Corporaciones municipales de diversas épocas, desde el Patronato de turismo promovido siendo Alcalde D. Arturo Oliva de Rivas o la construcción del mítico Hotel Abdera promovido por el empresario abderitano D. Ramón Pérez, que si gozó de tiempos de esplendor y de un cierto éxito, pero que acabó desapareciendo consumido por los años …y alguna causa que yo desconozco, a la del Hotel Mirador de Adra, hoy cerrado y medio destruido en su interior…

Adra no ha sido capaz de ofrecer un atractivo a los turistas ,propiamente dichos , aunque sin embargo si ha atraído a una colonia extranjera de ingleses que viven los años de su jubilación en nuestra localidad. La colonia no es muy grande , pero a pesar de todo ,está y existe.

Pero es cierto que por Adra han pasado «turistas» , voy a recordar a algunos ilustres de tiempos pasados:

La Emperatriz de Francia y su hermana la Duquesa de Alba , en sus tiempos de infancia vinieron a Adra a disfrutar de las playas , he leído en algún sitio que se desplazaban desde la ciudad de Berja y en Adra residían en la casa de la Fundición ,en esos momentos ocupados por su pariente Kirpatrick. Existe un estudio de la Doctora en arquitectura Eva Quintana ,que habla de la adecuación de la dicha casa para la estancia de las turistas.

D. Pedro Antonio Rúiz de Alarcón habla en su obra La Alpujarra de su estancia en Adra, y, por cierto, cita a la calle principal como la Carrera, nombre que me ha sido puesto en en entredicho por algún pseudo-historiador , de los muchos que florecen en nuestro pueblo sin la debida formación ni conocimiento. Aclaro, yo no me tengo por historiador,  cuento historias y ya está.

También pasó por  Adra D. Antonio Díaz- Cañabate, paso que dejó reflejado en un curioso articulo llamado «Corría de tomates en Adra», en la tercera de ABC, eran los años sesenta ,D. Antonio ha sido uno de los mejores críticos taurinos con una magistral  prosa.

Un afamado periodista el Sr. Medina solía en esos años pasar los veranos en Adra , manteniendo una interesante tertulia en la que ,según ha llegado a mis oidos , participaban D. Antonio Ontiveros Blanco, D.José Cuenca Espinos, D. Juan José Jiménez Santísteban, y algunos mas cuyo nombre no ha llegado a mí.

También veraneaba en Adra el hoy Catedrático de la Universidad de Granada : D. Cristóbal Delgado Torres .

Muchas conspíscuas familias de Berja han tenido casa en Adra para veranear , recuerdo la de la familia Cueto en las Fabriquillas, o la de los Medinas ,aunque es verdad que esta familia tenía raíces en Adra; también el veraneo de los nietos de D.Fermín Enciso enfrente del Club Náutico. Algunas de estas familias veraneaban en el Lance de la Virgen o en Guainos Bajo.

Habrán mas , espero que los que lo sepan escriban.

 

 

Un refranillo de los pescadores de Adra: La morrallica busca su mallica.

Jalando la redEntre las muchas cosas que van desapareciendo son los refranes autóctonos de la zona. Uno de ellos muy singular por el juego de palabras es este de «La morrallica busca su mallica» y es digno de recordar y explicar su significado. Ante todo la palabra morrallica se refiere a los pececillos pequeños que andan en bando por el litoral  y que eran capturados con redes de tupidas mallas para así evitar que ,por su pequeño tamaño, pudieran escapar. La malla de la red se entiende por los cuadraditos que la configuran que pueden ser de diferentes dimensiones para según que pescado se capture, cuanto mas grande es el pescado mayor es la malla y viceversa cuando es mas pequeño. Sin embargo el sentido de la frase tiene una aplicación en el sentido de adaptación social ,podemos compararla con el refrán «Cada oveja con su pareja», o sea que un pez pequeño se puede «juntar» con una red de malla pequeña.

Era esta frase muy popular entre los pescadores pero hoy esta en peligro de extinción ,nuestros jóvenes conocen mas los anglicismos que su lenguaje natural.

Adra,Historias de gatos: El gato y la caracola.

003

Andaban aquellos años en el que para algunas gentes comer era una necesidad difícilmente conseguida. Muchas personas se veían obligadas a pedir, a las que tenían mas abundancia, trozos de tocino añejos que ya éstas solo utilizaban para darle sabor al cocido. Otras improvisaban «tortillas» sin huevos ,solo hechas con harina y canela ,con la que paliar el hambre.

Pues en estos tiempos difíciles , primeros años de la posguerra civil, en las que las cartillas de racionamiento eran de uso corriente, una familia del barrio de las hazneras, consiguió una caracola, de esas que hoy se venden carísimas y se degustan como plato de gurmet… y la madre la arregló guardándola para su marido que tenía que salir a faenar a la mar aquella noche, y ,por lo tanto, al tener que trabajar era el que mas necesidad tenía de comer algo.  La metió en el cesto que el marido se llevaba para comer durante la faena y allá se fue el hombre a su trabajo.

Los pocos desperdicios que había sacado de la caracola se los comió un gato que andaba por casa, cuando, pasadas unas horas,apareció el pobre minino muerto a la puerta de su casa con evidentes síntomas de haber devuelto, por lo que la mujer achacó la muerte a la ingesta de la caracola. Salió a la calle gritando y llorando , pensando que el marido correría la misma suerte y en su desesperación llegó a la «Terrera», donde muchas mujeres de pescadores se ponían en el atardecer a ver salir los barcos. Todas se hicieron eco de su desesperación y a la mañana siguiente corrieron al puerto para ver si el marido de la tal señora había sufrido losmismo efectos que el gato. Afortunadamente el hombre desembarcó sin novedad.

De este hecho las mujeres dedujeron que la caracola tenía alguna sustancia incompatible con los gatos y ,a partir de entonces, se abstuvieron de darles caracola.

El CALLEJERO POPULAR DE ADRA. Entrega I .Esto va a parecer un folletin.

Pelando la pava

Labrador «pelando la pava» al volver de la vega
El CALLEJERO POPULAR DE ADRA. Entrega I .Esto va a parecer un folletin.

Nuestro pueblo mantienen un callejero oficial y otro popular. El oficial es el que pone el Ayuntamiento , el popular es el que ha puesto el pueblo y del que siempre se desconoce su autor, pero que se ha mantenido durante años con una actualidad perfectamente justificada , y claro, al ser nombres vivos puestos por el pueblo y no escritos por una placa, se han visto expuestos a su desaparición o al olvido el por qué se les llama así.
Voy a intentar explicar algunos de los nombres ,que se me vienen a las mientes, y que , como ya he dicho antes, unos han desaparecido ,otros aún se les llama así, pero muchas veces no sabemos por qué. De camino haré un pequeño estudio social de cada uno que a lo mejor no sirve para nada, pero si, a los abderitanos jóvenes, les dará alguna cruda luz sobre su pueblo.

EL BARRIO

 

Vamos a empezar por el Barrio. Se conoce con este nombre toda la parte alta oriental del pueblo de Adra, desde la Carrerilla hasta las proximidades del cementerio. Es un barrio habitado mayoritariamente por labradores, en él estaban las casas hoy llamadas barrocas, y las mejores casas de la pequeña burguesía funcionarial que ,de alguna manera , era la que “manipulaba” Adra en beneficio propio ,valiéndose muchas veces de su dominio sobre las instituciones oficiales: Ayuntamiento, Registro, Juzgado, etc. para adjudicarse tierras que no le pertenecían y crear una clase intermedia entre los grandes propietarios y los labradores.
Como su afición no era el trabajo, estos dos sectores crearon el arrendatario, de manera que aunque la propiedad en Adra era latifundista ,la tierra por mor del alquiler estaba repartida entre los labradores que pagaban su arrendamiento ,ora al “Señorico” propiamente dicho, ora al funcionario ,“pseudoseñorico”, que había llegado a la propiedad de la misma a través de tortuosos métodos, unos engañando a los propios señoricos, otros adjudicándose usurerías a costa de los pequeños propietarios labradores y a lo mejor por alguna desamortización bien dirigida a quién convenía. Ello dió lugar a un sistema minifundista basado en un arriendo de los propietarios latifundistas, me explico , llegabas a una pago y la propiedad completa del mismo era de UN PROPIETARIO(No quiero poner nombres propios ), pero los bancales , divididos en lotes de cuatro a ocho marjales , estaban arrendados por los labradores, lo que hacía que estuviera repartidísimo en muchos arrendatarios, que ,con el tiempo se subdividían mas ,ya que el arriendo pasaba de padres a hijos.
La explotación de los invernaderos dió lugar a que los labradores pudieran acceder a la propiedad de la tierra convirtiendo en un auténtico minifundismo propietario el antiguo arrendamiento. Todavía existen “elementos” que se creen por encima socialmente de sus otroros arrendatarios, pero ya es un bluf de tontos nostálgicos.
En este barrio esta la que ,en su día, fue calle principal de Adra llamada Real, el Cementerio Viejo ,la Plaza Vieja , la calle de los Telares, el Descanso de los muertos, Cavites,la denominada Caldera, la Ermita de las Ánimas. También estaba la Torre de Godoy, la torre de Carlos Feria de la fundición del mismo nombre y ,en su salida, la Cañá de los Gallos, al lado del cerro de Montecristo y la Ermita de San Sebastián donde se aloja la imagen de la Patrona la Virgen del Mar , antigua Virgen de los mareantes.
Seguirá la entrega 2.

Fiestas en la Alpujarra: Los puestos de turrón.

San Nicolás de Tolentino
San Nicolás de Tolentino

Virgen del mar

 

Nuestra geografía ha estado recorrida en los meses de verano por una serie fiestas que siempre su justificación era «…en honor de San _____o la Virgen de _______ » y con este motivo el pueblo celebraba unos días de alegría compartida. Era habitual la instalación de los «caballicos» y «meceores»,y también la instalación de los «puestos de turrón» en la plaza principal o en la calle mas importante.

En los duros tiempos de la posguerra en Adra se colocaban los caballicos en una plazuela ,hoy desaparecida , situada en la salida a la Carrera de la calle Zacatín , en el mismo lugar donde está el edificio del antiguo Casino de los Señoricos, ya cerrado y esperando que la picota acabe con él. Allí se colocaba un tiovivo («caballicos» para nosotros) y unas sillas que colgando de unas cadenas giraban y giraban.También una caseta de las llamadas del tiro de pichón, que regentaba un señor conocido por el apodo del Portugués. Este hombre acabó quedándose en Adra con su familia que siempre se distinguió por ser gente trabajadora y honrada, y que , en la actualidad detentan prósperos comercios de ropa.Andando el tiempo , conforme se alejaban los años del final de la Guerra Civil, se unieron a estas atracciones la de las «barquitas» y ya, mas adelante un gran artefacto que ocupaba casi toda la exigua plaza conocido por las «olas».

La Carrera se llenaba de blancos puestos de turrón  y frutas escarchadas , donde también se podía tomar una copita de anís o coñac. Esta instalación era posible por la escasez de vehículos a motor cosa que permitía a las gentes del pueblo pasear por medio de la calzada sin preocupación.La camioneta que atravesaba el pueblo en días de Fiestas o ,incluso los domingos por las tardes, tenía que ir muy despacio ,muy despacio , tocando el pito y recibiendo improperios de los viandantes que le afeaban sin rubor que pasara a esas horas. También era frecuente el sonido del timbre de alguna bicicleta, al cuál no se le hacía ni caso y que acababa con el ciclista echando pie a tierra con los consiguientes reniegos.

Pero los puestos de turrón no habían contado con San Nicolás, nuestro demócrata patrón , y este tenía la fea costumbre que en los días de fiesta dedicados en su honor hacía aparecer unas inesperadas nubes que provocaban la salida de los barrancos ,algunas veces con tanta fuerza que se llevaba los puestos de turrón y usando una expresión castiza «joían el invento». Las aguas de la Rambla Jardín , saltaban por encima del puente de piedra y ¡hala! puestos de turrón a hacer gárgaras. Al otro día la colaboración del pueblo limpiaba la Carrera, se volvían a poner las maderas con las sábanas blancas y a seguir las Fiestas.

Mirad si es verdad lo que digo que el año de 2015, San Nicolás la ha vuelto a liar y, aunque las aguas no se han llevado los puestos de turrón ,que ya no se instalan ,si ha arrastrado infinidad de coches , los que antes faltaban, y el puesto de cerámica almeriense  de la familia Robles, ¡Ah! y a mi no me dejó exponer al aire libre los dias 9 y 10 ., pero bueno si San Nicolás lo hizo lo doy por bueno ,para eso es mi Patrón,¡No faltaría mas!.

Algunos jóvenes han comparado este hecho con la riada del 73, no ,no tiene nada que ver, este suceso pluvioso es una broma de San Nicolás que practica desde que llegó a Adra desde su tierra de Tolentino, a veces provocaba la lluvia en plena Procesión de la Virgen del Mar ,a la que acompaña en su día por la Carrera, y había que refugiar el Santo en el conocido Bar Alfonso , donde hoy está la Papeleria de Bonillo, algunos «herejes malintencionados», decían que era porque le gustaban las tapas del dicho bar. Pues bueno ,para eso está en Adra y por lo tanto habrá cogido nuestras costumbres, no olvidéis que lleva mas años que nosotros viviendo en Adra.

Espero que este año ,nuestro querido Patrón , deje las lluvias para otra ocasión y tengamos unas Fiestas de Septiembre en Paz. Por si las moscas ¡Viva San Nicolás!, ¡Viva la Virgen del Mar!

Anécdota sobre una imagen de la Inmaculada: Puente del Rio-Adra.

inmaculada 001De todos es conocido la devoción que los españoles han profesado a la Virgen Inmaculada Concepción, incluso mucho antes que el Papa Pio IX la reconociera como tal el 8 de Diciembre de 1854, proclamando su advocación mariana como Dogma de Fé.

Esta Virgen, hoy Patrona de la Iglesia de Adra, fue entronizada por los Reyes Católicos en la mezquita de Granada al ser conquistada en 1492, y mucho antes ,en las Navas de Tolosa la llevaba en su estandarte el Arzobispo de Toledo: D. Rodrigo  Jiménez de Rada; pero cuando verdaderamente la Inmaculada se erige en la Historia como protectora de los españoles es en la batalla de Empe, en la que el Tercio de Holanda mandado por Bobadilla y conocido como «de los colmeneros», queda a retaguardia de las tropas de Alejandro Farnesio y ,rodeado en la isla de Empe por una escuadra holandesa,está a punto de perecer. Pero ,hete aquí ,que un soldado encuentra una tabla con la imagen de la Inmaculada Concepción, y ello no solo levanta la moral de los soldados españoles sino que ,según dicen las crónicas ,la Virgen desata un aire gélido que hiela las aguas del rio y propicia que los españoles puedan asaltar las naves del holandés Holac infligiéndole una severa derrota.

Lo curioso es la relación de la Virgen con el frío y el agua, hace helarse los rio Mosa y Walls, en este hecho histórico ,y ,andando el tiempo en el año 1973, vuelve a aparecer en la localidad de Majaroba ,término de Berja, relacionada con la riada del día 19 de Octubre.

Cuentan algunos vecinos de Puente del Rio, que desatadas las fuentes del Cielo, el Rio de Adra, hinchó su cauce con las avenidas de los montes alpujarreños y vino con terrible furia «Zejol» abajo ,batiendo con fiereza los márgenes y arrastrando todo lo que encontraba a sus paso. Su furia fue tal que volvió a recuperar el antiguo Cauce y tomó por asalto la Fábrica de conservas Santa Isabel llevándose sus latas de atún a la Carrera de Natalio Rivas de Adra, y de camino enfangando la misma e invadiendo sus comercios y casas. Antes de realizar este desaguisado arrasó la pequeña vega de Majaroba y algunas casas de la misma, que no se habían instalado en las laderas del rio suficientemente altas. Una de estas casas,¿la escuela? o alguna casa que se dedicaba al culto , fue arrasada totalmente, quedando solo una pared con un pequeño altar en la que la imagen de la Inmaculada se mantuvo impertérrita a pesar de las acometidas de las aguas ,siendo encontrada después por los vecinos. El hecho de que no hubiera desgracia humana alguna, hizo pensar a muchos vecinos en la intercesión de la Virgen como protectora de Adra y sus aledaños. Se cuenta , que un labrador se hallaba en el pago de Azano cuando apareció la enorme lengua del rio que había saltado la Cuesta del borrego. El labrador ,saltó sobre un haz de cañaveras y cabalgando sobre él llegó a las proximidades de la Cantera donde pudo saltar a uno de los grandes árboles que orillan la carretera y salvar su vida.

Otros le otorgan la valentía insuflada a las gentes de ADRA , que superando la terrible ruina provocada por la total destrucción de su vega, les dió energías para ,al día siguiente de la desgracia ,ponerse a trabajar con sin par denuedo y levantarla mas floreciente que antes.

La imagen fue trasladada a la Iglesia de Puente del Rio donde hoy es venerada. Ha tomado fama de imagen milagrera y las gentes la miran con devoción y cariño.

Narración recogida de una vecina de Puente del Rio que no ha querido que ponga su nombre. Muchos no creerán ,pero la virgencita en su pequeña imagen está allí ,sobre una peana ,repartiendo Paz y Esperanza a los que la invocan.

Adra : Costumbres, las nasas para criar gallinas.

Capturaaaa

Las gentes del mar no poseían corrales y sus necesidades para alimentarse a veces eran muy extremas ,pues cuando llegaban las «rudas ponenteras», los barcos, no podían salir a faenar, con lo cuál se pasaban muchos días sin entrar en casa una sola peseta. Para poder paliar las necesidades criaban gallinas y algún que otro cerdo,ante la falta de corrales, colocaban, en las puertas de las casas, unas nasas de mimbre , las mismas que solían calar en algunas faenas de pesca,y dentro de ella metían una gallina con sus pollitos,así evitaban que algún gato se comiera los pequeños pollos y andando el tiempo tenían huevos y carne.

Una vez los pollos convertidos en gallinas se les dejaban libres para que pudieran buscar su alimento por las calles; para que no se alejaran demasiado, les ataban una alpargata a una de las patas, cosa que dió lugar al dicho “Lleva una alpargata” , referido a lo que en otros sitios se llamaba “carabina”, o sea la que vigilaba a los novios.

Edificios con solera: La casa de los Glarías.

001
ViviLnk

Casa de los Glarías
Uno de los últimos reductos que hablan del pasado de Adra es la conocida “Casa de los Glarias”.El nombre se debe a sus propietarios ,una familia afincada en Adra desde hace mucho tiempo ,que, además ,algunos de sus miembros tuvieron su protagonismo en otros tiempos: Uno de ellos ,creo que D. Joaquin, fue Alcalde de la localidad al terminar la Guerra Civil, otro de ellos , era muy popular entre las gentes del pueblo porque cuando iba a la Habana , donde poseía tierras, montaba en un hermoso caballo, aparejado a la usanza de los labradores y peinaba un pelo totalmente blanco que le hacía tener una figura que, indudablemente, era muy fácil de fijar en la retina de quién lo veía, creo que este señor se llamaba D. Pascual.
Esta casa tuvo en sus bajos en los tiempos de la posguerra civil, el comercio de tejidos de D. Juan Molina, el que después trasladado a las proximidades del Casino regentó su hijo del mismo nombre y hasta hace poco sus nietos D.Juan Miguel y D.Francisco.
La flanqueaba a la derecha la armería de D. Esteban Martinez y, a la izquierda, la inolvidable churrería de las Magañas, que andando el tiempo se convirtió en la papelería de D. Agustin Espinosa.
Creo que esta casa se ha salvado de la inmisericorde piqueta del bum de la construcción y ello le augura muchos años de permanencia. Todavía está habitada por descendientes de la familia que le dá el nombre, estando sus bajos ocupados por el BBVA.

Adra en la ópera: Vicente Martin Soler.

Quién haya leído el titular dirá :»Este Maestro de Escuela se ha vuelto loco», pues mira va ser que no. El otro día andaba de pláticas con mi amigo Manuel Ángel  Fernández Carpintero, reputado asesor de Adra, y él ,conociendo mi interés por todo lo que atañe a mi pueblo, me comentó que había encontrado en un libro de Salvat una obra que , escrita por el compositor valenciano Martin Soler (contemporáneo de Mozart), que transcurría en Adra (Almería).

Yo ,en un primer momento, pensé que se 002 (2)referiría a alguna de la ciudades exóticas del Oriente Medio que tienen el mismo nombre o uno similar ,pero no, decía textualmente Adra( Almería). Ya, movido por mi afán de saber algo de nuestro pueblo, empecé a buscar datos y encontré que había sido escrita en Viena ,gracias a que Vicente Martin Soler, tenía bastante amistad con Lorenzo da Ponte, libretista ,cura y ¡masón!, que huido de Venecia por su vida disoluta, se refugió en Viena gracias a la amistad que tenía con Mozart(también masón). Este Lorenzo da Ponte escribió varios libretos para nuestro compositor valenciano y entre ellos éste. Extrañado que la obra transcurriera en Adra ,pude descubrir que el italiano se había basado en una obra de Luis Vélez de Guevara, el inolvidable autor del Diablo Cojuelo, que se llamaba la Luna de la Sierra y que transcurría en un pueblo de Sierra Morena.

Al llamarse Soler de segundo apellido pensé que podía tener relación con la familia Soler de Adra (el popular médico D. Federico Utrera estaba casada con una Soler ,el juez D. Juan Moreno era hijo de Dª Rosa Soler ,hija del alcalde de Adra D.Francisco Soler que fue designado hijo predilecto de Adra por su actuación con respecto al puerto ,  Dª Rosa ,un personaje muy popular en Adra por la dieta experimentada en su gato, cuyo relato ha pasado de padres a hijos), esta familia MUY POPULAR Y QUERIDA,  era de origen valenciano ,pero no he encontrado ninguna relación de ella con el insigne compositor,pero ¡quién sabe!.

Puede que la relación no sea ficticia , ¡Qué extraño que un compositor ,viajero empedernido situara la acción en Adra!.

La obra se llama «Una cosa rara, ossia bellezza ed onestà»,Prometo seguir investigando.

Adra: Una estampa de la posguerra

ConservasEl otro día, hablando de la situación estrambótica que está sufriendo España,  un amigo me comentaba que al acabar la Guerra Civil  en su casa había hambre. Lo curioso es que lo decía con una aparente simpatía devenida de la lejanía del hecho. Explicando la situación desesperada de su familia en la posguerra, recordaba que la Fábrica de Conservas Santa Isabel hizo conservas de carne de membrillo. Los chiquillos, que andaban con los estómagos vacíos, se iban al lugar donde tiraban los desperdicios de los membrillos y se comían los trozos que, como todos podemos imaginar ,no eran los mas sabrosos del membrillo, fruta que cruda ya es áspera.Me interesó el tema ,ya que no había tenido noticia de que la conservera de Adra hubiera hecho este tipo de conservas, y me dijo que todavía se conservan algunas latas de este producto,por supuesto vacías ,que están expuestas en el local del Bar la Granja ,sito en una travesía del Paseo los Tristes.No he comprobado que las latas existan ,pero hoy lo voy a hacer y os invito a vosotros lectores que también lo hagáis, esa lata vacía será el último testigo de la industria conservera que se remonta a la confección del garo en la antigua Abdera.

También nos recordará a los que peinamos canas, que son muchas, aquellos tiempos difíciles que al final el pueblo español ,los de izquierdas , los de derechas y los mediopensionistas, consiguió llegar a la Constitución del 1978, que , ahora, se dice que fue un dislate histórico. La CONSTITUCION del Consenso es la que nos ha entregado una España en Europa y en donde se puede decir lo que se quiera ,hasta pedir que se quite sin que nadie sea perseguido.

La situación de España es áspera como la carne de membrillo sin conservar…vamos a volver a poner membrillos en conserva para que muchos de nuestros jóvenes sepan respetar a quién no piensan como ellos, pero que les han deparado una España en LIBERTAD. Mi generación ,que no vivió la Guerra Civil, pero sufrió las penalidades de la posguerra, supo perdonar y pedir perdón, y, lo mas importante , supo respetar las ideas políticas del otro.