Sobre el nombre de Leonor ,Princesa de Asturias.

 

1.-Leonor de Aquitania

Nuestra princesa resulta tener el origen de su nombre en la que fué ,primero Reina de Francia, después Reina de Inglaterra la conocida con el nombre de Leonor de Aquitania, mujer adelantada a su tiempo, pues su personalidad la hizo no acomodarse al papel secundario que en aquellos años (siglo XII) se asignaba a la mujer.

Poderosa noble de Francia, pues ostentaba el Ducado de Aquitania y Guyena, así como el condado de Gascuña, participó en la Cruzada predicada por Bernardo de Claraval(II Cruzada), a pesar de que su marido Luis VII se oponía a su participación en la misma,pero ella obvió su actitud aludiendo que era noble de Francia y, por lo tanto tenía derecho a participar en ella. En este suceso aparecieron las primeras diferencias con su marido, del que acabó divorciándose por deseo de ella y casándose en segundas nupcias con Enrique de Inglaterra.

Estos dos matrimonios tuvieron dos signos contrariamente opuestos ,pues Leonor se casó sin amor con Luis VII de Francia, y contrariamente muy enamorada de Enrique de Inglaterra, ocurriendo que los mencionados esposos tenían sus sentimientos encontrados con respecto a ella. La falta de amor demostrada por el inglés hizo que Leonor ,enterada de sus escarceos extramatrimoniales, intrigara contra él utilizando a sus hijos, por lo cuál el Rey acabó recluyendola en prisión ,de la que se vió libre a la muerte del mismo. A sus 67 años consiguió el máximo poder como Reina de Inglaterra ya que participó en el gobierno aupada por su hijo Ricardo I Corazón de León.

Leonor de Aquitania fue la madre de Leonor Plantagenet ,esposa de Alfonso VIII Castilla, madre de Enrique I de Castilla, que solo reinó tres años y que fue sucedido por Berenguela ,madre de Fernando III el Santo, y hermana de la Reina de Aragón Leonor de Castilla ,primera esposa de Jaime I el Conquistador.

Las antepasadas de la Princesa de Asturias fueron mujeres que lucharon por sus derechos políticos oponiéndose a la sociedad que quería relegarlas.

Deja un comentario